domingo, 22 de abril de 2012


ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE NUESTRA INSTITUCION

LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL "ZOE XIQUES SILVA"

Se encuentra ubicada en la avenida José ángel lamas al lado de Ipostel, parroquia san Juan. La misma fue creada el día 24 de enero de 1960. Nuestra institución atiende los sub sistemas de educación inicial y primaria. Nos caracterizamos por contar con grupo de personal docente, administrativo y obrero con alto espíritu de compromiso hacia la educación bolivariana, donde nuestra premisa es consolidar los valores de la solidaridad, humildad, constancia, perseverancia y  amor  hacia el trabajo en nuestros estudiantes.


FILOSOFÍA  INSTITUCIONAL

MISIÓN

Formar ciudadanos integrales con sensibilidad social y ambiental, con conocimientos básicos en las distintas disciplinas del saber siendo críticos, reflexivos y analíticos,  fortalecidos en valores que permitan  elevar su calidad de vida y su sentido de pertenencia en la escuela y su comunidad,  garantizando  así, la inserción en la sociedad de un estudiante capaz de contribuir con el desarrollo sostenido de la nación.

VISIÓN

Ser una escuela innovadora, que desarrolle los valores,  y  las potencialidades de los niños, niñas y adolescentes, siendo capaces de proyectarse plenamente como ciudadanos que contribuyan con el progreso de la nación , y se desenvuelvan con espíritu  crítico, autocrítico, reflexivo, proactivo y con sensibilidad social-ambiental, en el contexto social donde se desenvuelvan.

VALORES  INSTITUCIONALES

- Respeto
- Justicia
- Colaboración
- Perseverancia
- Tolerancia
- Responsabilidad
- Identidad
- Pertenencia
- Participación
- Comunicación
- Solidaridad
- Disciplina 
¿QUIEN FUE ZOE XIQUES SILVA?

Al noroeste del estado Sucre a 120 kilómetros de Cumaná encontramos la esplendorosa ciudad de Carúpano, tierra bendecida con escenarios naturales que dibujan hermosas playas cristalinas y verdes  campos, donde aflora su capullo la clavellina y el mamey brinda su fragancia. Pueblo de calor, de mar y azucena es mejillón y alegría de carnaval. Es jalea bien dulcita, es casabe y papelón, es sancocho con ají, juego e truco y galerón.
Su suelo habla de la historia donde una vez Simón Bolívar decreta firme y decidido la liberación de la esclavitud. Como muchos pueblos de nuestra Venezuela esta tierra oriental abriga en su seno gente alegre y laboriosa donde suena melodiosa la bandolina de natera, la poesía de Luis Marino, la espinela  de Enrique Viñoles  y destacándose como excelente ductora nuestra querida ZOE XIQUES SILVA, quien nace el 20 de junio de 1904. Hija de don Joaquín Xiques  y Doña Zoe de XIQUES. Estudio en la escuela normal de maestros de Caracas, donde se graduó de maestra muy joven, con las más altas calificaciones. Apenas terminados sus estudios comenzó su carrera en Carúpano  como directora de la escuela federal “Manuel María Urbaneja”.
En el año 1936 fue nombrada directora y maestra de la escuela federal  “O higgins” en la parroquia San José. En el mismo año fue nombrada inspectora en el Distrito Federal. Luego fue nombrada directora de la escuela federal graduada “Miguel Villavicencio” más tarde  pasó a ejercer el cargo de directora de la escuela normal de Maestros de Caracas.
En el año 1937 fue nombrada sub. Inspectora técnica de educación primaria de las escuelas federales siendo la primera mujer en Venezuela que desempeñara ese cargo.
En el año 1945 paso a ejercer el cargo de directora de la escuela federal graduada “Domingo Faustino Sarmiento”.
En el año 1952 fue nombrada directora del grupo escolar  “Jesús Enrique Lozada” creada en esa fecha, permaneció al frente de esa dirección hasta su muerte ocurrida el 1 de enero de 1954.
Sin embargo aun está vigente el recuerdo de esa gran mujer, al llevar su nombre la escuela “ZOE XIQUES SILVA”.


RESEÑA HISTORICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA ZOE XIQUES SILVA


La  escuela desde su fundación el 24 de enero de 1960 estaba ubicada en la parte alta del barrio los Eucaliptus Parroquia San Juan, en una pequeña casa en las condiciones precarias, mas tarde fue mudada un poco más abajo a otra casa, cerca de la parada de autobuses. Su estructura Física estaba formada por dos salones y un pasillo que hacía las veces del salón, dos baños  muy pequeños y una oficina de dirección.
Sus primeros maestros se llamaban Elizabeth de Véliz, Irma Fonseca Rodríguez, Thais de Álvarez, Julio Cesar Castillo y la directora Anamirza Baca de Gago.
Posteriormente, la escuela creció y se le hicieron dos salones más. Por detrás de esos salones pasaba una cloaca de aguas negras, lo que ocasionaba un grave problema para el desarrollo normal de actividades debido a los malos olores.
La escuela siempre funciono con dos turnos, uno en la mañana y otro en la tarde. Para el año 1969 el ministerio de educación en vista de que había muchos alumnos que querían estudiar y no habían suficientes escuelas, crea en el distrito federal un programa llamado Plan Caracas, que consistía, que las escuelas funcionaran con tres turnos: 7:00am  a 10:00am; de 11:00am a  2:00pm  y otro de 2:30pm a 6:00pm.
Más tarde los docente, junto a la comunidad comenzaron hacer gestiones para conseguir un local donde se pudiera recibir cómodamente a toda la población escolar, y es así como se consigue la donación de los terrenos donde se encuentra actualmente la escuela.
En el año 1974 Fue reinaugurada la nueva sede ubicada en la avenida José Ángel lamas al lado de IPOSTEL, donde actualmente nos encontramos ubicados.




RESEÑA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA SAN JUAN


RESEÑA HISTORICA DE LA PARROQUIA SAN JUAN


            Creada como Parroquia en 1795 y oficializada el 9 de Abril de 1843 como Parroquia durante la presidencia de Rojas Paúl. Tiene una extensión aproximada de 382 Km2 y cuenta con ediciones de gran valor histórico densos desarrollos habitacionales y otras zonas caracterizados por barrios de gente humilde que se han asentado en las laderas de las colinas adyacentes.

Límites: Al norte La Pastora, al sur la Parroquia Catedral, al este la Parroquia Altagracia y al oeste la Parroquia El Paraíso.

Iglesias: Capilla Nuestra Señora de Lourdes, Iglesia San Juan Bautista.

Festividades: Nuestra Señora de Lourdes el 12 de Febrero; San José el 19 de Marzo; Velorio de Cruz de Mayo el 3 de Mayo; Hábeas Christi el 18 de junio; San Juan Bautista el 24 de junio y San Pedro y San Pablo el 29 de junio.

Comunidades artísticas: Teatro San Martín, Casa Cultural “Carlos Izquierdo”, Museo de Arte Contemporáneo extensión Oeste, Casa del Niño Trabajador “Panchito Mandefuá”.

Monumentos: Paseo de la Independencia, Cárcel del Obispo, arco de la Federación, el Calvario.

Plazas y Parques: Plaza Capuchinos, Plaza el León, Plaza Zamora, Plaza Lourdes.

Como toda Venezuela y Caracas, aquí tampoco se respetó el ambiente para medir el desarrollo de la parroquia, por lo que en su entorno no se observan parques ni áreas verdes.

Entre sus manifestaciones culturales más relevantes se encuentra la celebración de San Juan Bautista, en torno a la que se realizan numerosas actividades que son seguidas por el público que acude de otros lugares, así como los del sector.
Entre sus monumentos más significativos se encuentra el Arco de la Federación que da acceso al calvario, así como la Plaza e Iglesia nuestra Señora de Lourdes, obra construida por la comunidad Italiana del país, y la Iglesia San Juan Bautista.


            En la actualidad, la Parroquia tiene una Junta parroquial, con dos representantes, uno al Cabildo Metropolitano, representado, por el señor Ramón Márquez y uno al Cabildo Bolivariano Libertador representado por el señor Víctor Véliz. Además posee el Ancianato San Antonio el cual es un Centro Municipal de Atención Integral, el mercado de San Martín, Mercal, Mercalito. A su vez funcionan y/o funcionarán consultorios médicos, en los que actualmente trabajan Médicos cubanos, próximamente será un esfuerzo conjunto con medico Venezolanos.


            Posee también dos zonas industriales llamadas Palo Grande y Artigas. En la Parroquia tenemos el Distrito Sanitario Nº2 de Caracas, Además de numerosos Institutos de Educación tanto pública como privada. En San Juan está la edificación que funciono como el Hotel de los Emigrantes, el cual hoy Funciona como Biblioteca, una oficina de FUNDACARACAS, y un consultorio de barrio adentro en la calle Real del Guarataro.

            La parroquia San Juan contó con la primera Escuela gratuita, Obligatoria, pública y laica de Venezuela, llamada Ezequiel Zamora, hoy Escuela Bolivariana “19 de Abril”. Podemos resaltar que este sitio fue la residencia del Obispo y de un convento que el Presidente Guzmán Blanco cerró al decretar la instrucción pública.

En la parroquia San Juan existen diversa instituciones educativas, privadas y públicas, entre ellas se destaca la escuela Básica Nacional Zoe Xiques Silva, según versión de los habitantes de la comunidad la Escuela Básica Zoe Xiques Silva, fue fundada hace aproximadamente cuarenta años, comenzó a funcionar en el Sector la Acequia, en la Parte Alta del barrio el Guarataro, de la Parroquia San Juan, situada en el hoy Municipio Bolivariano Libertador, Distrito Capital.

            En el local comunitario de uso múltiple, un espacio abierto, además que hoy es centro de atención a la comunidad. Permaneció allí hasta mediados de los años setenta (1976 aproximadamente) dado que por razones físicas resultaba imposible continuar en la sede inicial. Cabe destacar que para el momento de iniciar sus funciones fue Bautizada como “Concentrada Escolar Zoe Xiques Silva”. Hoy hay una placa en el sitio que verifica tal afirmación. Tenía sólo dos espacios pedagógicos uno de primero a tercer grado y otro de cuarto sexto grado. Cada año escolar fue incrementado su matricula hasta llegar a la creación en 1976 de la Escuela Nacional Zoe Xiques Silva  y pasa a ubicar el local que ocupa en la actualidad.

           

La Escuela está ubicada al inicio Este-Oeste, en la Avenida José Ángel Lamas, Parroquia San Juan, sitio donde funciono la Estación del tren de Caracas, primera parada o estación frente al cuartel de Bomberos, hoy Hospital de la policía Metropolitana de Caracas.

            El nombre de la Parroquia San Juan es un legado Católico, adquirido por nuestro pueblo, que posee un significado mágico y además esotérico de un humano de Jesús el Nazareno. San Juan nace en los arrabales, más allá del centro , al lado del camino a la Vega, Antemano y los Valles de Aragua. Tuvo una Cruz, la Cruz de la Vega, para elevar la fe de los viajeros a la Vega, Antemano, Chacao o Petare. También antes de llegar a la Esquina de Miseria, de Caño Amarillo, zona tolerante o el Silencio. La residencia del Obispo de Caracas en la parte alta del Barrio el Guarataro. Perdió balnearios públicos de aguas termales, ubicados en el sitio de construcción de la Maternidad Concepción Palacios, estación del metro Capuchinos, Maternidad y Artigas, y en Quinta Crespo salones de fiesta en la esquina las Delicias, las cuales eran de uso de la Alta Sociedad Caraqueña del Paraíso.

            Algunos personajes famosos nacidos en la Parroquia San Juan son Aquiles Nazca, Pompeyo Márquez, Oscar Yánez, Yolanda Moreno y personajes del siglo XIX el señor Ramón Callejonar y Leo Daedavie, Cocinero y Chef de fama reconocida en Cruz de la Vega, sitio donde hoy está el INCE.

            También tiene San Juan una Plaza famosa como lo es la de Capuchinos, la cual fue famosa por sus carnavales y como sitio de tertulia de viajeros, y la Plaza Italia, popularmente conocida como la Plaza Palo  Grande.

HIMNO DE LA U.E.N "ZOE XIQUES SILVA"


HIMNO DE LA
U.E.N. “Zoe Xiques Silva”

Coro:
Gloria a ti
Zoe Xiques Silva
Forjadora de Hermoso ideal
Los alumnos pregonan tu nombre
Llevando en sus alas
La luz y moral.

Estrofa:
Hoy Llevamos
Tu nombre en el recuerdo
Con gracia te entonamos
Un Himno de alabanza
La niñez siempre alerta
Jubilosa
Camina hacia la escuela
En cada amanecer
Zoe Xiques Silva
Insigne maestra oriental
Nuestro orgullo
Es tu obra Inmortal.